viernes, 18 de marzo de 2011

MODELOS ORGANIZATIVOS DE ESCUELA

En este texto me gustaría incluir el “Decreto de Convivencia de la Comunidad de Madrid” como ya hemos tratado de él anteriormente, este decreto ha sido creado para facilitar la convivencia dentro del centro, el principal objetivo es crear un ambiente que facilite la convivencia entre profesores y alumnos.
Ante un conflicto se actuara como dice el decreto, por ejemplo las sanciones se dividen en leves y graves cada cual con su respectivo castigo. Los órganos de gobierno  y la dirección del centro se clasifica cada uno con su función:
Director: se encarga de velar la realización de las actividades programadas, resolver conflictos, etc...
Jefe de estudios: aplicar las normas de conducta y la disciplina escolar.
Profesorado (claustro de profesores): labor formativa, ejercer sobre sus alumnos autoridad, etc...
Consejo escolar: es el competente de aprobar el Plan de Convivencia del centro, conocer la resolución de conflictos disciplinarios.
Comisión de convivencia del consejo escolar: formado por el directo, el jefe de estudios, un profesor, un padre de alumno y un alumno.

Este por ejemplo es un modelo organizativo de la escuela, como se organiza el personal docente si se presenta algún conflicto, como debe ser la participación de los mismos para resolverlos, siempre buscando la mejora de la convivencia escolar.

DIRECCIÓN Y LIDERAZGO EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES

Claves para la organización de los centros escolares texto de Serafín Antúnez.
El conflicto en la escuela no debe verse como un punto negativo sino se debe sacar el lado positivo al problema, quiere decir que el cuerpo docente de la escuela trabaja que da su punto de vista, y por tanto seria un criterio favorable ya que poseen unos planteamientos colaborativos y globales, es decir los profesores interaccionan entre si. Fruto de esto son las innovaciones curriculares como una solución al conflicto.
El posible éxito o fracaso de las innovaciones depende sobretodo de variables organizativas tales como: planificación, toma de decisiones, resolución de conflictos, seguimiento de los acuerdo, metodología del trabajo en grupo, colaboración, utilización racional del espacio y del tiempo, liderazgo, participación, forma de agrupar a los alumnos, etc...

• Los componentes del centro escolar

-Objetivos: Son los propósitos institucionales, explícitos o no, que orientan la actividad de la organización y constituyen la razón de ser del centro.
-Recursos: materiales, personales y funcionales.
-Estructura: los órganos de gobierno, los equipos de profesores en todas sus modalidades, los servicios, los cargos unipersonales, etc...
-Tecnología:
-Cultura:
-Entorno: Son los elementos externos.

• Características del centro escolar

 Acción organizativa: agrupamiento, promoción, recuperación de alumnos, utilización eficaz de los medios materiales y funcionales; trabajo en equipo de los profesores; comunicación, etc...
 Acción formativa: trabajos sobre actitudes, hábitos, valores, orientación escolar y profesional, etc...
 La proyección interna: procesos de toma de decisiones, de participación, metodologías de trabajo en los órganos de gobierno y equipos, seguimiento de acuerdos, etc..
 La proyección externa: relaciones con la Administración Educativa y Local, APA, etc...
 El ámbito administrativo: realización de tareas relativas a la financiación y contabilidad, administración de recursos materiales, etc...
 Recursos humanos: relaciones interpersonales como son la negociación, el conflicto, la regulación de la convivencia, etc..

El centro escolar es pues la organización muy compleja donde se desarrolla el trabajo de profesores y alumnos y ademas es el lugar que debe servir de marco para crear un ambiente favorecedor en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA ESCOLAR


El texto que he elegido para este tema es el de “Las Instituciones Educativas en la encrucijada de los nuevos tiempos: retos, necesidades principios y actuaciones” de Joaquín Gairín Sallán. Para empezar hay que aclarar que la escuela es una organización que se encuentra en un continuo cambio, así como evoluciona la sociedad pasa lo mismo con la escuela que es la fuente de enseñanza para los futuros adultos, la escuela debe adaptarse a lo que la sociedad exige por ello siempre se encuentra en cambio, sus profesores son personas cualificadas bien formadas (profesionalmente), los proyectos curriculares son cambiados continuamente y adaptados a las nuevas tendencias. Siempre favoreciendo al aprendizaje de los alumnos motivandolos continuamente para su enseñanza.
Actualmente nos encontramos en un mundo tecnológico donde día a día los alumnos se encuentran en contacto con el, para ello los docentes tienen la obligación de enseñarles estos recursos y la escuela que es la organización donde aprenden debe facilitar todos estos recursos e impulsar este aprendizaje. Quiero añadir algunos objetivos para la implatación de las TIC en las escuelas:
  • Funcionan principalmente como herramienta didáctica para las distintas áreas.
  • Sirve de medio de comunicación con los padres.
  • Concienciar a la comunidad educativa de la importancia que tienen en la sociedad actual.
  • Participar en redes virtuales que sirvan para el aprendizaje: foros virtuales y trabajos colaborativos.
Algunas propuestas para mejorar la educación de las escuelas son las siguientes:
  • Potenciar la comunicación interna y el trabajo en equipo.
  • Recuperar la implicación familiar en la educación de los alumnos.
  • Apoyar programas de formación en los centros para profesores y directivos.
  • Establecer nuevos modelos de enseñanza, apoyando la elaboración de nuevos proyectos educativos en el centro.
  • Adaptar el curriculum general a las características de los centros y a los alumnos.
  • Crear clases de adaptación y clases complementarias que puedan necesitarse en los centros.
  •  Impulsar programas y experiencias de estudio y mejora del clima de trabajo (centro).
  • Establecer en los centros un sistema flexible, con nuevos profesionales que permitan con nuevas ideas.

Creo que todos las escuelas buscan lo mejor para sus alumnos, así como evoluciona la sociedad lo hace la enseñanza, nosotros como docentes tenemos que innovar y transmitir todos los conocimientos adquiridos para que nuestros alumnos sean personas cualificadas y estudiadas.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

El texto “El lugar del conflicto en la organización escolar” de Xesús R. Jares es el que he elegido para comentar este tema; anteriormente en el blog ya he comentado acerca de la resolución de problemas así que solo haré un pequeña reflexión sobre lo leído. Para empezar el autor clasifica al conflicto racionalmente:
• La visión tecnocrática-positivista del conflicto: principalmente basado en la resolución de los conflictos escolares entre el personal docente, de una forma mecanizada y con reglas que permitan la posterior resolución del conflicto.
• La visión hermenéutico-interpretativa del conflicto: el conflicto se considera inevitable e incluso positivo para estimular la creatividad del grupo, son situaciones únicas e irrepetibles debido a las cuales no se puede crear ningún paso a seguir.
El conflicto se considera como un instrumento esencial para la transformación de las estructuras educativas, los conflictos en la escuela son debido a que se tratan de organizaciones y como tales radica en ella estos conflictos organizativos.
Causas de los conflictos en la institución escolar
1. Ideológico-científicas:
• Opciones pedagógicas diferentes.
• Opciones ideológicas (definición de escuela) diferentes.
• Opciones organizativas diferentes.
• Tipo de cultura o culturas escolares que conviven en el centro.
2. Relacionadas con el poder:
• Control de la organización.
• Promoción profesional.
• Acceso a los recursos.
• Toma de decisiones.
3. Relacionadas con la estructura:
• Ambigüedad de metas y funciones.
• «Celularismo»: cada profesor se centra en una especie de célula individual.
• Debilidad organizativa.
• Contextos y variables organizativas.
4. Relacionadas con cuestiones personales y de relación interpersonal:
• Estima propia/afirmación.
• Seguridad.
• Insatisfacción laboral.
• Comunicación deficiente y/o desigual.
El conflicto en la organización escolar están sujetos a la racionalidad desde la que se emite el juicio. La escuela es un centro de conflictos donde cada profesor debe aportar su opinión y así poder llegar a la solución de problema.

APRENDIZAJE COOPERATIVO


El texto que voy a comentar es el de “Arqueología de los sentimientos de la Organización Escolar” de Miguel Ángel Santos Guerra. Para empezar el objetivo de la escuela es el desarrollo de un curriculum integrado por un conjunto de conocimientos teóricos y de habilidades prácticas. El texto trata principalmente sobre los sentimientos de los individuos que forman la comunidad educativa,   como toda persona necesita relacionarse, pasamos muchas horas en el centro por lo cual pueden darse conflictos, nosotros como docentes podemos solucionar nuestros problemas hablando con nuestros compañeros y llegar a una solución, en el caso de los alumnos nosotros tenemos que indagar y llegar a una solución, pero claro esta crecen sentimientos y muchas situaciones no son controlables en el caso de los alumnos un ejemplo es el siguiente en como se siente un alumno que es rechazado por algún defecto o algún fallo que cometió, si es humillado por sus compañeros, los sentimientos que nacen en él son de frustración, ira, etc... nosotros como docentes y que trabajamos en el ámbito escolar debemos inculcar en los alumnos valores positivos que permitan en ellos aprender de sus errores. Todos estos puntos negativos crean en los alumnos un clima de  tensión que no permite el correcto aprendizaje y que puede derivar en fracaso escolar. Nosotros como docentes tenemos que saber detectar estos problemas no crear en clases un mundo competitivo ni dejar que los favoritismos luzcan en el aula, porque todo ello repercute en los estudiantes. Como docentes debemos inculcar el compañerismo y cooperar con los demás si tenemos algún problema en clase comentarlo con nuestros compañeros ya que si ellos poseen mas experiencia nos podrán dar pautas para poder solucionarlos.
Debemos desarrollar la participación y la comunicación en el aula y en el centro tanto de profesores y alumnos (toda la comunidad educativa).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN


El texto analizado para este tema es el de “Inclusión y exclusión en la educación escolar” de Gerardo Echeita, principalmente aclarar lo que significa el termino de inclusión en el ámbito escolar, se refiere a incluir en el sistema educativo a aquellos alumnos que necesiten un aprendizaje especial adaptado a sus necesidades educativas, para ello es necesario que los profesores (la comunidad educativa), estén formados profesionalmente para facilitar este aprendizaje a aquellos alumnos que lo necesiten; el termino de exclusión significa excluir o rechazar a una persona debido a su condición física o psíquica, ya que se cree que retrasarían el aprendizaje a sus compañeros. La educación en los centros escolares se encuentra en un continuo cambio que permite a los docentes  modificar e innovar  los conocimientos que se quieran transmitir, ya sea individualmente o interactuando con otros profesores y mejorar así  este proceso.
En mi opinión me gustaría añadir  que el trabajo de profesor es vocacional que siempre busca transmitir los conocimientos necesarios a los alumnos y que su condición (alumnos discapacidades, clases sociales, etc...) no es un factor limitante ni que impida su aprendizaje.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Organizaciones que Aprenden: Bolívar y Gairín


Los textos analizados esta semana tratan sobre las organizaciones que aprenden según  el punto de vista de dos autores: Bolívar y Gairín, para empezar tenemos que detallar lo que significa que es una organización que aprende, si lo enfocamos desde el punto de vista de la escuela: es el resultado de como evoluciona la enseñanza junto a la sociedad, como el aprendizaje va adquiriendo nuevos conceptos y valores que son inculcados en los alumnos en el aula. Es decir la enseñanza evoluciona junto a la sociedad (un factor importante para el aprendizaje), pero para ello es necesario que los docentes sean personas cualificadas que vayan ampliando sus conocimientos conforme va cambiando la sociedad, siempre con el fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos... Ademas los propios alumnos mediante el método de investigación añadirán desde su experiencia conocimientos cotidianos, y con los resultados buenos o erróneos el docente innovara nuevos métodos educativos para favorecer la enseñanza-aprendizaje.
Todo esto suena muy bien, pero no se da exactamente en las escuelas debido a las barreras que se encuentran actualmente:
·         Cultura tradicional: se mantiene el método de clase magistral y que lo alumnos adquieran los conocimientos de forma memoristica y que lo suelten tal cual en el examen.
·         Individualismo (falta de trabajo en equipo): una parte de los docentes no comparten sus recursos con el resto de compañeros, lo que crea un clima de egoísmo.
·         Comodidad por parte del profesor: el profesorado no innova, lo que hay que introducir en ellos una serie de nuevos conocimientos y estrategias para motivarlo en su trabajo para que  no permita en sus alumnos el fracaso escolar.
·         Falta de formación del profesorado o escaso conocimiento de las nuevas tecnologías: gran parte de los docentes no saben utilizar los recursos tecnológicos, por lo que no se puede sacar un gran partido.
·         Masificación del profesorado que impide la buena comunicación entre si, esto se puede dar mediante: reuniones de ciclo, nivel, asignatura o área, etc...

Existen dos tipos de estrategias para llevar a cabo las organizaciones que aprenden:
·         Estrategias operativas:: el principal fin es que los profesores trabajen de forma colaborativa, es decir en grupo, que mediante la propia experiencia y desde puntos de vista diferentes se lleguen a una conclusión.
·         Estrategias globales:: buscan el cambio y la innovación de los objetivos, fomentan el trabajo colaborativo y participativo de los docentes.

También se tienen que dar una serie de condiciones para poder lograr una organización que aprenda:

·         Tiempo y espacio.
·         Normas aplicadas al centro.
·         Evaluación de todos los proyectos que se llevan a cabo.
·         Liderazgo por parte de una persona que lleve la iniciativa para innovar.
·         Planificación de las organizaciones.
·         Resolución sistemática de problemas.
·         Eliminar jerarquizaciones: eliminar el mandato de una sola persona, para que se trabaje en grupo, es decir, la jerarquía debe de ser horizontal.


Quiero añadir que este nuevo modelo de enseñanza es innovador ya que nos encontramos en una sociedad que se va actualizando constantemente y que necesita de docentes que estén cualificados y que se estén formando continuamente, que no caigan en la rutina de su trabajo y que motiven a los alumnos con nuevos conocimientos, ya que son ellos el futuro y los docentes son quienes los forman.

miércoles, 23 de febrero de 2011

PROCESO DE MEDIACION: TORREGO

La mediación  es el proceso en el cual los implicados, junto con una persona neutral (mediador) busca soluciones favorables para ambas partes. Los procesos de mediación buscan prevenir la violencia y las posibles peleas y discusiones entre los alumnos y por consiguiente a la comunidad educativa. Para este proceso se utiliza principalmente  el dialogo por ambas partes para así resolver el conflicto.
Para llevar a cabo dicho proceso es necesario seguir las siguientes fases:
1.  Presentación y reglas del juego: esta fase se centra primero en crear un clima de confianza entre los implicados y el mediador, para ello se presentan una serie de normas que deberán ser respetadas como por ejemplo:, se respeta el turno de palabra sin interrupciones, se debe respetar a la parte contraria y ademas se asegura la privacidad, es decir lo que se hable allí no deberá salir. Los mediadores solo pueden escuchar los puntos de vista de cada implicado sin opinar.

2.  Cuéntame: se escuchan las versiones de cada uno de los implicados.

3. Aclarar el problema: los mediadores explican a los implicados los puntos claves que han entendido del conflicto y hacen preguntas para que los implicados reflexionen. Los mediadores buscan el origen del problema, también se intenta encontrar soluciones al conflicto. Cabe añadir que los mediadores hacen que los implicados se pongan en el lugar del otro (empatía).

4. Proponer soluciones: esta fase consiste en buscar soluciones y que ademas sean aceptadas por ambas partes.

5. Acuerdo: consiste en la elaboración de un acuerdo que ha de ser firmado por ambas partes y tener una supervisión diaria por parte de los mediadores.


Para que se de un correcto proceso de mediación, el mediador ha de tener en cuenta varias habilidades que debe mostrar por ejemplo:
Ø  Escucha activa: el mediador debe comprender lo que están explicando los implicados.
Ø  Mostrar interés: las intervenciones de los mediadores deben buscar una relación de cordialidad.
Ø  Clarificar: el mediador debe dar un punto de vista objetivo acerca del conflicto.
Ø  Parafrasear: los mediadores deben decir con las propias palabras lo que sienten los implicados del problema.
Ø  Resumir: los mediadores deben agrupar y ordenar la información.
Ø  Reflejar: los mediadores deben indagar sobre los sentimientos de las personas implicadas en el conflicto.
Ø  Estructurar: los mediadores deben realizar intervenciones donde se pretende poner orden en el conflicto.
Ø  Ponerse en el lugar del otro: mediante la empatía, se debe hacer que ambas partes expliquen lo que creen que siente el otro.


En el video que he visto se ve claramente todos los pasos que se han de seguir en el proceso de mediación, aunque se llega a un acuerdo el mediador los vuelve a citar para ver como están actuando ambas partes al cabo de un mes (hay que añadir que son alumnos adolescentes), en nuestro caso como se trata de primaria nuestros alumnos  necesitarían un seguimiento diario, para evitar posteriores conflictos. Creo que el proceso de mediación es muy importante para el ámbito educativo pero también en el personal, ya que se busca soluciones para ambas partes de una forma pacífica y sobre todo utilizando el dialogo.

Comparación del Decreto de Convivencia Escolar de Castilla la Mancha con el de la Comunidad de Madrid.

Para empezar ambos decretos han sido creados para la plena convivencia en los centros escolares tanto entre los profesores, los alumnos y los padres, es decir toda la comunidad educativa.
Ambos decretos están basados en unas leyes y unos valores que son transmitidos a los estudiantes.
El modelo de convivencia de Castilla la Mancha toca un aspecto importante que es la mediación, donde la resolución de los conflictos no se solucionan a través de castigos sino que se resuelven mediante el dialogo y la mediación, plantea unas medidas de carácter preventivo que permiten adelantarnos al conflicto y evitarlo, si se llega a producir el problema, en este decreto se trata de averiguar su origen y así poder resolverlo.
El modelo de convivencia de Madrid trata principalmente acerca de las funciones respectiva de cada uno de los miembros de la comunidad educativa del centro, también da a conocer una  serie de sanciones  que según la falta cometida (leves, graves y muy graves) no hay una mediación, lo que da este modelo es que según la falta cometida por el alumno ese sera su castigo, este decreto esta basado en el modelo punitivo, que ya hemos visto antes (da la solución al conflicto pero no se preocupa de las causas).

DECRETO DE CONVIVENCIA ESCOLAR CASTILLA LA MANCHA

1. ¿Cuál es la finalidad del Decreto?
La principal finalidad del decreto es buscar un modelo de convivencia que permita tanto a profesores, alumnos y padres una convivencia positiva en las escuelas, basada en la tolerancia y el respeto, que permita mediar ante un conflicto y llegar a una solución acorde para ambas partes.

2. ¿Quién regula la convivencia y a través de que documento?
u Consejería de Educación y Ciencia de Castilla La Mancha: por medio del Decreto de convivencia.
u  Los centros educativos: mediante el Proyecto educativo, las Normas de Convivencia y la Carta de Convivencia.
u Los tutores (dentro de sus aulas): mediante las Normas de Convivencia del aula.

3. ¿Cuáles son las medidas y actuaciones de apoyo a los Centros Educativos? Explica si en tus prácticas has visto alguna de ellas, y como se concretaba.
Son las medidas organizativas, que se pongan de practica en el aula, que permitan  un buen funcionamiento y coordinación de los equipos docentes y que ademas permitan la participación activa de los alumnos, cabe también añadir que hay que realizarse tutorías individualizas que permitan conocer a los alumnos y a sus padres.

4. ¿Cuál es la finalidad de las normas de convivencia?
La finalidad de las normas de convivencia es crear en los centros educativos un clima agradable en el aula, que permita el correcto proceso de enseñanza-aprendizaje.
Todo esto basado en una enseñanza rica en valores positivos de tolerancia, respeto, etc...

5. ¿Quién las elabora?
Para empezar las normas de convivencia del centro son elaboradas por la Comunidad educativa, el equipo directivo del centro y esta a su vez es informada en los Claustros (ConsejoEscolar).
Los profesores elaboran unas normas junto con los alumnos que son las normas de convivencia del aula.

6. ¿Responden a un modelo punitivo, relacional o integrado?
Se trataría de un modelo relacional.

7. Explicar los principios de la mediación escolar. Responsables, proceso, resolución...
Principios de mediación.
Proceso de mediación.
Mediador: imparcial y que de valores de justicia al conflicto.
Resolución del conflicto.

sábado, 12 de febrero de 2011

Decreto de Convivencia de Castilla la Mancha

El Decreto Escolar de Convivencia ha sido creado para facilitar y mejorar la convivencia de los centros escolares entre si, para mediar en los conflictos que se presenten y dar una posterior solución.
Este decreto esta basado en la Constitución Española, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos  y otros diversos acuerdos y tratados, el principal objetivo es el desarrollo de una enseñanza y aprendizaje adaptados en un ambiente de respeto que faciliten la convivencia entre profesores y alumnos.
Para el desarrollo de dicho decreto se incorpora en la programación didáctica los distintos valores que estén ligado en la mejora de la convivencia, así como medidas organizativas que permitan la participación y elaboración de normas entre profesores y alumnos (reunión de equipos docentes, delegados de aula, etc...) mediante la coordinación y el funcionamiento de los equipos docentes, en la organización de tutorias individualizadas y personalizadas para cada alumno, etc...
La finalidad de las normas de convivencia es que los alumnos, padres y docentes se desarrollen en un clima de respeto tanto en el ámbito social como en el educativo donde se inculquen valores de tolerancia, participación, respeto y libertad ademas también añadir los valores de ciudadanía democrática que le serán útil para convivir en la sociedad.
Ante un conflicto se actuara mediante unas normas y un prologo el cual mediara ante el problema, los profesores estarán pendiente de los alumnos para que ante un problema notificarlo al claustro de profesores y luego a los padres en una tutoria.
Principalmente este decreto ha sido creado para que en la resolución de conflicto estén involucrados tanto alumnos, padres y los mismos profesores (claustro, consejo de profesores, director/a, etc...) para llegar a una solución que permita al propio alumno darse cuenta de su error y optar por no volverlo a cometer.
La Comisión de Convivencia es un órgano que ha sido creado a partir de este Decreto para prevenir y evitar el conflicto y para mejorar la convivencia, el respeto y la tolerancia entre los centros escolares. Las medidas correctoras que se planteen en la resolución de los conflictos no debe de privar a los alumnos de sus derechos (escolarización principalmente, etc...) ya que esto podría empeorar la situación, lo adecuado seria que intervinieran los padres ya que ellos también influyen en la educación de sus hijos y estos a su vez deberán aceptar desde un punto objetivo una sanción correspondiente al daño causado que hayan provocado los alumnos/hijos.
Como posibles soluciones siempre se tendrá en cuenta lo que mas favorezca al alumno y que permita corregir la actitud o comportamientos inadecuados para la convivencia escolar.

lunes, 7 de febrero de 2011

Reflexion acerca de los Modelos de Gestión de la Convivencia

El texto de Torrego, nos da a conocer los  diferentes métodos para solucionar los conflictos que surgen en la escuela y que tanto afectan a la convivencia escolar.
Entre los modelos de gestión de la convivencia están los siguientes:
Modelo punitivo o sancionador, es con el que mas familiarizados estamos, porque lo hemos visto en los colegios y en los institutos, consiste en imponer un castigo o una sanción al alumno que no ha tenido un comportamiento adecuado en el centro escolar, este forma de corregir no permite conocer el problema en realidad ya que es muy subjetivo, solo se aplica una sanción y no se profundiza en el problema, por ejemplo si unos alumnos se pelean dentro del centro escolar o fuera solo se aplica un castigo ya sean séptimas horas o expulsiones, pero esto no resuelve el problema porque la convivencia de esos alumnos y los que se encuentran a su alrededor no es la adecuada, en cambio el modelo relacional se basa en el dialogo y trata de indagar en el  origen del problema, para llegar a una solución conjunta por ambas partes e incluso con sus compañeros de aula para así poder llegar a una convivencia plena.
La gran diferencia entre ambos modelos es la implicación del docente en el problema como antigua estudiante de instituto la mayoría de profesores utilizaban el método punitivo, no se interesaban en el problema ni en su solución solo buscaban el método mas fácil de quitarse el problema de encima sin llegar a la raíz del conflicto, porque si utilizaban el modelo relacional tendrían que haberse implicado en el problema y eso lo hacen muy pocos profesores.

Desde mi experiencia de practicas me gustaría destacar los dos casos, en el colegio donde estaba en educación infantil había un alumno que era muy conflictivo ya sea porque se portaba mal o porque pegaba a sus compañeros, en un principio se hablaba con el y se lo castigaba, luego sencillamente se lo castigaba hasta el punto que al niño no le importaba estar castigado, muchas veces este castigo era dejarlo sin patio para jugar, otro ejemplo que me gustaría añadir era cuando dos compañeros se peleaban en el aula la profesora los llevaba hasta su mesa y se interesaba en el origen del problema para así poder solucionarlo, lo que realmente me lleva a pensar en los dos casos ¿porque la docente utilizaba distintos métodos en la misma aula?

En cuanto al video sobre la “Ley de Convivencia y Participación de la Comunidad Educativa”, que no he llegado a visualizar pero me he documentado opino que es un circulo donde deben participar padres y profesores en conjunto para buscar las mejores soluciones a los problemas de convivencia de los alumnos.  Padres y profesores deben de ser una imagen de autoridad por la cual los alumnos muestren respeto. Se debe utilizar el método relacional para la solución de conflictos en el aula porque es el mas adecuado para la profundización del problema y su posterior solución.