lunes, 7 de febrero de 2011

Reflexion acerca de los Modelos de Gestión de la Convivencia

El texto de Torrego, nos da a conocer los  diferentes métodos para solucionar los conflictos que surgen en la escuela y que tanto afectan a la convivencia escolar.
Entre los modelos de gestión de la convivencia están los siguientes:
Modelo punitivo o sancionador, es con el que mas familiarizados estamos, porque lo hemos visto en los colegios y en los institutos, consiste en imponer un castigo o una sanción al alumno que no ha tenido un comportamiento adecuado en el centro escolar, este forma de corregir no permite conocer el problema en realidad ya que es muy subjetivo, solo se aplica una sanción y no se profundiza en el problema, por ejemplo si unos alumnos se pelean dentro del centro escolar o fuera solo se aplica un castigo ya sean séptimas horas o expulsiones, pero esto no resuelve el problema porque la convivencia de esos alumnos y los que se encuentran a su alrededor no es la adecuada, en cambio el modelo relacional se basa en el dialogo y trata de indagar en el  origen del problema, para llegar a una solución conjunta por ambas partes e incluso con sus compañeros de aula para así poder llegar a una convivencia plena.
La gran diferencia entre ambos modelos es la implicación del docente en el problema como antigua estudiante de instituto la mayoría de profesores utilizaban el método punitivo, no se interesaban en el problema ni en su solución solo buscaban el método mas fácil de quitarse el problema de encima sin llegar a la raíz del conflicto, porque si utilizaban el modelo relacional tendrían que haberse implicado en el problema y eso lo hacen muy pocos profesores.

Desde mi experiencia de practicas me gustaría destacar los dos casos, en el colegio donde estaba en educación infantil había un alumno que era muy conflictivo ya sea porque se portaba mal o porque pegaba a sus compañeros, en un principio se hablaba con el y se lo castigaba, luego sencillamente se lo castigaba hasta el punto que al niño no le importaba estar castigado, muchas veces este castigo era dejarlo sin patio para jugar, otro ejemplo que me gustaría añadir era cuando dos compañeros se peleaban en el aula la profesora los llevaba hasta su mesa y se interesaba en el origen del problema para así poder solucionarlo, lo que realmente me lleva a pensar en los dos casos ¿porque la docente utilizaba distintos métodos en la misma aula?

En cuanto al video sobre la “Ley de Convivencia y Participación de la Comunidad Educativa”, que no he llegado a visualizar pero me he documentado opino que es un circulo donde deben participar padres y profesores en conjunto para buscar las mejores soluciones a los problemas de convivencia de los alumnos.  Padres y profesores deben de ser una imagen de autoridad por la cual los alumnos muestren respeto. Se debe utilizar el método relacional para la solución de conflictos en el aula porque es el mas adecuado para la profundización del problema y su posterior solución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario